En tiempos de deslegitimación de las identidades culturales que habitaron durante cientos de años nuestras tierras, nos pareció indispensable hacer un repaso por algunos de los procesos que ha tenido que atravesar la comunidad Mapuche.

Para ello entrevistamos a Carolina Álvarez, Comunicadora Social egresada hace algunos años de la entonces Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, Master en Estudios Amerindios y Doctora en Ciencias Antropológicas de la UNC.

Nunca fue un desierto

-UA: ¿Desde cuándo habita el pueblo Mapuche en tierras Argentinas?  

-C: primero valdría la pena aclarar que la Patagonia es Argentina, pertenece al Estado Nacional argentino desde fines del Siglo XIX. Distintos pueblos indígenas habitan en esas tierras desde aproximadamente el Siglo XVII, tanto en Patagonia, actualmente Argentina, y en Araucanía, actualmente Chilena. En esos dos territorios que para ellos eran todo un territorio mapuche, la Cordillera de los Andes no era un límite como lo conocemos hoy.

-UA:¿Cuando comenzó la lucha de la comunidad mapuche por el derecho sobre las tierras ancestrales?

– C: Las demandas por los territorios por parte del Pueblo Mapuche en realidad, la lucha por los territorios ancestrales, se remonta a la época de la conquista española. Nunca fueron un desierto ¿no?. Eso siempre desde la Antropología y la Historia se remarca, que en realidad, allí habitaban pueblos indígenas y desde ese momento es que el Pueblo Mapuche está intentando reconstruir y recuperar los lugares ancestrales.

La Ley 26.160 que detenía los desalojos territoriales, fue prorrogada.

-UA : ¿ Existen marcos legales que protejan a las comunidades originarias?

-C:  Desde la década de 1980 hay una serie de leyes y de normativas que permitieron a las comunidades, a los pueblos indígenas, devenir comunidades con personerías jurídicas. O sea, las personerías jurídicas son el instrumento legal por excelencia en Argentina para ser reconocidos como indígenas.

-UA:¿ Al ser comunidades son legalmente dueños de la tierra que habitan?

-C:Ser comunidades, obtener esa personería jurídica, no implica necesariamente que sus territorios estén reconocidos. Por eso la importancia de la Ley 26.160 que hace pocas semanas fue prorrogada. Esta ley, lo que preveía eran los relevamientos de los territorios que los pueblos indígenas habitan actualmente.

-UA: ¿Que implican esos relevamientos?

-C: El relevamiento era el primer paso para que exista un reconocimiento legal, es decir títulos de propiedad comunitaria de las tierras, que es una deuda histórica en Argentina. Las comunidades pueden estar reconocidas como comunidad indígena pero eso no significa que este aseguradas su propiedad. Ellos no tienen la certeza de que el día de mañana el Estado no va a expropiar esas tierras si, por ejemplo, encuentra recursos subterráneos: petróleo, gas, etc.

La comunidad Mapuche y su lucha ancestral

-UA: ¿Cómo es la situación actual de la lucha de los pueblos originarios?

-C: La cuestión territorial es lo más acuciante, lo más urgente. El Pueblo Mapuche-Tehuelche ha intentado siempre resguardar esos territorios ancestrales, donde cada uno de ellos ha nacido, donde nacieron sus abuelos o antepasados, y eso hace que muchas comunidades, muchos grupos Mapuches-Tehuelches, busquen primeramente la vía legal para recuperar esos territorios, de los que fueron desalojados durante la Campaña del Desierto y en épocas más actuales.

-UA: ¿Qué sucede cuando las vías legales se agotan?

-C: Eso hace que en muchas oportunidades algunos grupos deciden recuperar las tierras. Recuperar en términos latinos, términos que los propios pueblos indígenas utilizan a diferencia de la usurpación. Es importante distinguir estas dos nociones, porque para algunos las tierras están siendo usurpadas, y para los pueblos indígenas las tierras han sido recuperadas.

-UA: ¿Los pueblos indígenas y el Estado son los únicos involucrados en los conflictos territoriales?

-C: Los grandes duelos de la Patagonia no son mencionados, no son visibilizados. entonces tenemos un gran actor, como Benetton, que es el mayor latifundista en Patagonia Argentina, cuya responsabilidad está absolutamente invisibilizada. No se lo menciona sino tangencialmente y así ocurre con otros grandes terratenientes, latifundistas y empresas extractivistas que tienen puesto el ojo en la Patagonia Argentina y sus recursos.

Legitimar miradas

-UA: ¿ Qué opinión tiene sobre el papel de los medios de comunicación en la cuestión de la lucha territorial de los mapuches?

-C: La campaña de deslegitimación, de criminalización y estigmatización del Pueblo Mapuche que estamos observando de un tiempo a esta parte realmente es muy preocupante porque comienzan a reproducirse estas ideas de el Pueblo Mapuche como chileno, como extranjero, como proveniente de la Araucanía chilena, cosa que como veíamos hace un ratito son falsedades. El Pueblo Mapuche-Tehuelche siempre existió, tanto en Araucanía como en la actual Patagonia Argentina, ¿si? siempre habitaban de los dos lados de la Cordillera.

-UA:  Con respecto a la frase de la Ministra de seguridad Patricia Bullrich «De ninguna manera vamos a permitir una república mapuche en medio de la Argentina», que podría decirnos?

-C: Y la deslegitimación también se relacionan con esta frase de Patricia Bullrich donde hay una enorme confusión entre lo que es el Estado y lo que es la Nación. Una confusión que se replica mucho en los foros, en las notas que escuchamos, en los informes de los medios masivos de comunicación -sobre todo hegemónicos- porque la verdad es que no hay evidencias de movimientos indígenas en Argentina que quieran independizarse del Estado Nacional Argentino, que quieran formar una república independiente del Estado Nacional. Lo que sí hay es, para algunas agrupaciones y para algunas organizaciones indígenas, si hay una lucha por el reconocimiento de diversas nacionalidades

-UA: Gran parte de los informes sobre los pueblos originarios, tienen como pregunta subyacente la propiedad de las tierras. Por ejemplo en el programa periodismo para todos, que conduce Jorge Lanata. ¿ Qué comentario tiene al respecto?

-C: Estos informes tenían como hashtag “¿De quién es la tierra?”, una pregunta que ya había sido contestada.  Había sido contestada porque el contenido ideológico de esos informes, que además se refleja en otros medios gráficos hegemónicos como el diario La Nación o Clarín, confluyen en entender que la propiedad de la tierra no puede ser comunitaria sino individual. Deben defenderse las propiedades individuales de estos grandes latifundistas, de esta grandes empresas mega extractivistas. Por eso es muy necesario que revisemos cuáles son los intereses que están por detrás de este modo de describir y analizar los conflictos en Patagonia. No sólo Patagonia,pero por el caso de Santiago Maldonado esto se ha vuelto mucho más evidente  en esa zona.